Muestra las diferencias entre dos versiones de la página.
| Ambos lados, revisión anterior Revisión previa Próxima revisión | Revisión previa | ||
| 
                    enfermedades-psicologicas:apego_inseguro_en_adultos [2020/02/01 05:08] javier-amapsi  | 
                
                    enfermedades-psicologicas:apego_inseguro_en_adultos [2022/11/16 21:50] (actual) | 
            ||
|---|---|---|---|
| Línea 1: | Línea 1: | ||
| ====== Apego inseguro en adultos ====== | ====== Apego inseguro en adultos ====== | ||
| + | {{: | ||
| == Psic. Juan Manuel Campos Botello == | == Psic. Juan Manuel Campos Botello == | ||
| + | |||
| + | == Foto: vanguardia.cu == | ||
| ===== Nombres alternos o sinónimos ===== | ===== Nombres alternos o sinónimos ===== | ||
| Línea 252: | Línea 254: | ||
|   * **Psicoterapia Centrada en la Transferencia**. El objetivo primario de la TFP es la reducción de la sintomatología y del comportamiento autodestructivo, |   * **Psicoterapia Centrada en la Transferencia**. El objetivo primario de la TFP es la reducción de la sintomatología y del comportamiento autodestructivo, | ||
| * **Terapia de esquemas**. (SFT por sus siglas en inglés) | * **Terapia de esquemas**. (SFT por sus siglas en inglés) | ||
| - | =====    | + | ===== Bibliografía ===== | 
|   * Barroso Braojos, Olga (2014) El apego adulto: la relación de los estilos de apego desarrollados en la infancia en la elección y las dinámicas de pareja. //Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia.//  |   * Barroso Braojos, Olga (2014) El apego adulto: la relación de los estilos de apego desarrollados en la infancia en la elección y las dinámicas de pareja. //Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia.//  | ||
| Línea 259: | Línea 261: | ||
|   * Ezama, E, Alonso, Y y Fontanil, Y; (2010). Pacientes, síntomas, trastornos, organicidad y psicopatología// |   * Ezama, E, Alonso, Y y Fontanil, Y; (2010). Pacientes, síntomas, trastornos, organicidad y psicopatología// | ||
|   * Lorenzini, Nicolas y Fonagy, Peter (2014). Apego y trastornos de la personalidad. //Revista Digital Mentalización// |   * Lorenzini, Nicolas y Fonagy, Peter (2014). Apego y trastornos de la personalidad. //Revista Digital Mentalización// | ||
| - |   * Madrid. Real Academia Española/ | + |   * Madrid. Real Academia Española/ | 
| - | |https:// | + | * Medina, Camila; Rivera, Laura; y Aguasvivas, José (2016). El apego adulto y la calidad percibida de las relaciones de pareja. Evidencias a partir de una población adulta joven. Salud y Sociedad. Vol. 7. No. 3. pp. 306-318. | 
| - |   * Medina, Camila; Rivera, Laura; y Aguasvivas, José (2016). El apego adulto y la calidad percibida de las relaciones de pareja. Evidencias a partir de una población adulta joven. Salud y Sociedad. Vol. 7. No. 3. pp. 306-318.  | + | |
| * Pacheco, B. y Ventura, T. (2009). Trastorno de ansiedad por separación. //Rev Chil Pediatr//. 80 (2) | * Pacheco, B. y Ventura, T. (2009). Trastorno de ansiedad por separación. //Rev Chil Pediatr//. 80 (2) | ||
| * Yarnóz, y cols. (2001). Apego en adultos y percepción de los otros. Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia. Vol. 17, No. 2. Pp 159-170. | * Yarnóz, y cols. (2001). Apego en adultos y percepción de los otros. Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia. Vol. 17, No. 2. Pp 159-170. | ||
| * S/f. Efectos de los estilos de apego en la pareja. UNAM. Facultad de Psicología. | * S/f. Efectos de los estilos de apego en la pareja. UNAM. Facultad de Psicología. | ||
| - |   * __https:// | + |   * __[[https:// | 
|   * [[https:// |   * [[https:// | ||